domingo, 25 de noviembre de 2012

Cambios en la Vejez

Los cambios físicos en la Vejez 


LA PLASTICIDAD PSICO-SOCIAL EN LA VEJEZ


Edad cronológica: Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona. Definición referencial y arbitraria de vejez.

Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas.

Edad psicológica: Define a la vejez en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital.

El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas-valorativas del presente, pasado y futuro, así como de crecimiento personal)

Edad social / funcional: Suele medirse de acuerdo con un criterio demográfico y de “productividad” es decir la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenecen y la utilidad social. Estimación que varia según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando entre los extremos del continuo “viejo-sabio”, “viejo-inútil”.

CAMBIOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO:

ARRUGAS

¿Por qué aparecen arrugas y cambian las características de la piel?

Las características fundamentales del envejecimiento de la piel son la pérdida de elasticidad y la deshidratación. Las células epidérmicas se adelgazan y la modificación en los haces de colágeno, junto con la falta de hidratación, provocan las arrugas. La repetición de un mismo gesto facial a lo largo de la vida, el clima y la exposición al sol prolongada son algunos de los elementos que influyen en el envejecimiento dérmico.

Es habitual también, la aparición de un doble mentón y la caída de los párpados por la propia flaccidez de la piel. Hay un atrofia de las glándulas sudoríparas y sebáceas que proporciona un aspecto seco a la piel y obstaculiza el proceso normal del sudor, disminuyendo de esta manera el olor corporal.

La piel del anciano está menos vascularizada, por lo que la cicatrización es más lenta. La coloración de la piel es más pálida, aunque pueden aparecer una manchas más oscuras que reciben el nombre de léntigo (especialmente en las manos y en la cara).

Otra característica en la dermis de los ancianos la constituye la proliferación de verrugas seniles, especialmente en las mujeres.

CANAS

¿Por qué aparecen las canas y se cae el cabello?

Las canas aparecen como consecuencia de la disminución de la producción de melanina en el folículo piloso. La melanina es el pigmento responsable de dar color al cabello. A su vez, la velocidad de crecimiento del cabello y el diámetro del tallo están también disminuidos.

Tanto la aparición de las canas como el propio debilitamiento y caída del cabello son signos muy ligados a factores genéticos, cambios hormonales y predisposición racial.

Los hombres suelen verse más afectados en número por la pérdida de cabello que las mujeres. En contrapartida, se produce un aumento del vello facial más destacado en la mujer, mientras que en el hombre este aumento se hace más aparente a nivel del pabellón de la oreja, en los orificios nasales y en las cejas.

DENTADURA

¿Qué cambios se producen en la dentadura de las personas mayores?

Con el envejecimiento los dientes sufren cambios característicos:

Adquieren un color amarillento-marrón, por la tinción, a causa de los pigmentos extrínsecos, ocasionados por bebidas, tabaco y bacterias orales. 
La pulpa se separa desde la corona y el canal de la raíz se estrecha como un hilo. 
Las raíces se vuelven quebradizas y se fracturan con facilidad durante las extracciones. 
La capa de odontoblastos que tapiza la cámara pulpar se torna irregular y discontinua. 
La pulpa sufre fibrosis y calcificación. 
La dentina se destruye más rápido que se regenera. 
Los huesos mandibular y maxilar (donde se alojan los dientes), sufren un proceso de envejecimiento similar al de otros huesos. 
Los cambios osteoporóticos (aumento de la pérdida ósea) contribuyen a la pérdida de los dientes. 
Las superficies de los dientes implicadas en la masticación se desgastan progresivamente a lo largo de la vida. Otro factor favorecedor del desgaste es el hábito de frotar o rozar los dientes unos contra otros (bruxismo). La abrasión (debida a un cepillado incorrecto) y la erosión (agravada por la acción desmineralizante de bebidas dulces) son fenómenos frecuentes. 
Las caries nuevas son poco frecuentes en la vejez. La pérdida de interés por la higiene dental y un declive en la destreza necesaria para el cepillado de los dientes puede conducir a la acumulación de placas y a la caries. 
La pérdida de dientes puede evitarse con la reinstauración de medidas higiénicas adecuadas, realizadas tanto por el propio individuo como aportadas por los dentistas. 
La recesión de las encías se presenta en todos los ancianos. El anclaje epitelial que forma un anillo alrededor del diente, en la interfase con las encías se separa y abre una vía para el acúmulo de partículas de distintos materiales con bacterias (placa), y para la hinchazón, hiperplasia inflamatoria o infección. Tanto si la recesión es debida a un proceso fisiológico o si es el resultado de periodontitis crónica (inflamación en la membrana periodontal) debida a factores irritativos locales (por ejemplo, prótesis dental) debe ser clarificado. Después de los 40 años, la periodontitis crónica es la principal causa de la pérdida de los dientes. 
Con el envejecimiento, el epitelio de la mucosa oral se hace relativamente fino y atrófico. Estructuras especializadas, como las papilas de la lengua, también se atrofian asociándose a la pérdida del gusto. Otras estructuras como la mucosa del paladar, sufre edema y queratinización (es decir, se acumula proteína insoluble). El epitelio oral también presenta cantidades crecientes de glucógeno y alteraciones en el colágeno. 

ENVEJECIMIENTO

¿Cómo retrasar el envejecimiento?

El envejecimiento, como evento vital evolutivo, trae aparejado una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales que implican para el sujeto la necesidad de determinados ajustes. Experiencias de la vida y resultados de investigaciones demuestran que si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades que procuren un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, se asegura una óptima calidad de vida en la tercera edad. "Los adultos de hoy serán las personas viejas de mañana".

Numerosos investigadores se afanan en encontrar una terapia, procedimiento o medicación que permita alargar al máximo posible la existencia humana.

El problema está en que no se trata sólo de dar más años a la vida, sino además de cómo otorgar más vida a los años, lo que significa lograr una longevidad con bienestar.

Numerosas investigaciones afirman que los estilos de vida condicionan la longevidad en un 75%. Para aprender la forma de llegar a viejo de manera exitosa hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

MOTIVACIÓN: se puede orientar hacia cualquier cosa, desde ayudar en la educación a los nietos hasta dedicarse a una actividad artística, cultivar el jardín u organizar una peña. En definitiva, consiste en seguir sintiéndose útil.

SALUD: se deben seguir los consejos de los profesionales de la salud y acudir a estos de forma precoz ante cualquier afección.

ALIMENTACIÓN: hay que evitar los excesos y comer moderadamente. Se puede comer de todo si se llevan a cabo algunos principios como: reducir las grasas animales, los dulces y la sal.

EJERCICIO: dedicar 40-50 minutos tres veces a la semana a caminar. La práctica del ejercicio no sólo sirve para mantener los músculos sino que mantiene el funcionamiento adecuado de distintos órganos, especialmente el corazón, los pulmones, el cerebro, el hígado y los riñones. Los ejercicios, en especial si se realizan en compañía, tienen además un efecto psicológico que hace que una vez que se ha logrado el hábito, se convierten en una placentera necesidad.

CULTURA: todas las manifestaciones de la cultura ayudan a enriquecerse espiritualmente y a relajarse, combatiendo el exceso de estrés... Leer un libro, tocar un instrumento musical, oír música, pintar, observar buenos cuadros… en fin, disfrutar de cualquier manifestación de arte alegra la vida y, por tanto, aporta mayor bienestar y calidad de la misma.

MEDIO AMBIENTE: un medio ambiente sano, y libre de contaminación, es imprescindible para una longevidad satisfactoria.

En definitiva, el envejecimiento cambia el comportamiento de las personas, pero a su vez, el cómo las personas se comportan influye en la forma en que envejecen. Diversos son los factores que determinan, median y motivan el logro de una longevidad con bienestar, pero resulta indudable que el sistema de actividades, el mantenimiento de expectativas, así como el predominio de un humor positivo, juegan un importante papel en este sentido.

ESTATURA

¿Por qué las personas mayores dismuinuyen de estatura y adoptan una postura más encorvada?

En las personas mayores se producen una serie de modificaciones a nivel del sistema musculoesquelético y un envejecimiento óseo, en donde la masa ósea disminuye y se desmineraliza. En concreto, la mujer sufre una pérdida de masa ósea del 25% y el hombre un 12%, y recibe el nombre de osteoporosis primaria o senil. Se produce por una serie de causas como falta de movimiento, una deficiente absorción e ingesta de calcio, una pérdida excesiva de minerales y por diversos trastornos endocrinos.

Teniendo en cuenta esto, la disminución de la talla se produce por el estrechamiento del espacio entre los discos vertebrales. Dado que la función de éstos es amortiguar el peso corporal e intervenir en los movimientos de flexión, inclinación y rotación, es fácil comprender la silueta de las personas de edad avanzada, en la que es característica la cifosis dorsal. Para compensarla, la persona tiende a flexionar las rodillas y la cadera e inclinar la cabeza hacia delante, aparentando unas extremidades superiores más largas y un tronco más corto.

Las personas mayores también sufren una insuficiencia muscular, que si la sumamos a la presión que tienen que aguantar las rodillas, explica el giro del pie hacia fuera (valgo) que muestran algunas personas, propiciando las callosidades y las alteraciones del equilibrio corporal, la alineación y la marcha.

Se pueden dar una serie de recomendaciones para favorecer la prevención o el retardo en la aparición de los problemas del envejecimiento a este nivel, como son el ejercicio físico, adoptar posturas correctas y adquirir el hábito de andar con frecuencia.

FERTILIDAD

¿Cómo cambia la fertilidad en la vejez?

La fertilidad varía dependiendo del sexo del individuo. La fertilidad femenina termina con la menopausia, además no es conveniente tener hijos en la última etapa de la madurez fértil, ya que en la edad de la premenopausia el riesgo de enfermedades en el feto, como el síndrome de Down, se incrementa y el riesgo materno también. Esto se debe a que los óvulos están formados desde el nacimiento de la mujer y el paso de los años pueden deteriorar su contenido genético.

La fertilidad masculina puede permanecer toda la vida. Existen hombres que se convierten en estériles espontáneos sin causa conocida, pero no parece corresponder al envejecimiento ya que ocurre a edades más tempranas.

Contrariamente a la maternidad, la edad no impide la paternidad ni aumenta un riesgo para el feto, no identificándose un aumento del porcentaje de enfermedades fetales, ya que los espermatozoides se fabrican a lo largo de toda la vida por lo que el deterioro genético por el transcurso de la edad queda descartado.

DEFORMACIONES DEL PIE: JUANETES

¿Por qué aparecen los juanetes?

El juanete, denominado hallux valgus, es la angulación lateral del dedo gordo del pie, que da lugar a la formación de una prominencia ósea y a la aparición externa de un callo. Suele afectar a ambos pies y, en principio, son lesiones leves que pueden aparecer en todas las personas, pero que si no se tratan de forma adecuada pueden llegar a agravarse y provocar gran malestar.

Se trata de una de las lesiones articulares o deformidad de los pies que más frecuencia tiene en la población mundial.

Su aparición puede relacionarse con distintos factores, entre los que destaca el uso de calzados de punta estrecha y tacón alto que comprimen el dedo gordo y lo empujan hacia el segundo dedo, por ello, las mujeres suelen ser las que más padecen este tipo de problema. Otros factores son tener los pies planos, antecedentes familiares, ciertas enfermedades como la artritis, o realizar actividades que requieren demasiado esfuerzo de los pies, tales como el ballet.

Los juanetes tienen unas manifestaciones muy características, ya que se puede observar la presencia de callosidad y enrojecimiento en la base del dedo gordo del pie y la rotación del mismo hacia los otros dedos. Además aparece una protuberancia ósea en la zona. El signo por el que la persona afectada acude a su médico de cabecera es la presencia de dolor en la articulación, que empeora con la presión ejercida por el calzado.

El tratamiento es muy sencillo ya que cuando un juanete comienza a desarrollarse, se recomienda mantener un buen cuidado de los pies: usar calzado con espacio amplio para los dedos, hacer ejercicios a diario para mantener los músculos del pie en buen estado y ponerse hielo o levantar el pie durante unos 20 minutos si se nota que está inflamado. Los ortopedas suelen prescribir plantillas de fieltro o gomaespuma para proteger el juanete o bien dispositivos para separar el primer y segundo dedos durante la noche, y así evitar que la deformidad siga avanzando. También se puede recurrir a la fisioterapia para aliviar los signos de dolor.

Un juanete pasa a ser una lesión grave cuando se produce una deformación severa que cursa con mucho dolor. En este caso, puede ser necesario recurrir a la cirugía para realinear el dedo y eliminar la prominencia ósea. La intervención quirúrgica está indicada en aquellos casos en los que el juanete impide realizar actividades normales como caminar o cuando la persona presenta cualquier signo de infección, como enrojecimiento o inflamación, especialmente si es diabética.

MEMORIA

¿Pierden memoria las personas mayores?

Las pérdidas de memoria son el estereotipo más frecuente con el que se identifica al sujeto mayor de sesenta años. Si bien es cierto que el deterioro cognitivo, y por tanto de la memoria, es progresivo, no hemos de olvidar, que puesto que cada persona envejece de una manera distinta, también son distintas los desgastes de la memoria y se manifiestan, por tanto, de muy diversas maneras.

La edad , "per se", no debe considerarse como factor causal de este proceso degenerativo. Las causas neuropsicológicas pueden encontrarse en modificaciones en el número de contactos entre las membranas presinápticas o en cambios del nivel de actividad funcional de los contactos sinápticos existentes.

Por otra parte, es necesario diferenciar entre los distintos cambios de memoria que se pueden dar en el anciano, aunque no exclusivamente:

Los lapsos temporales son alteraciones intermitentes y no progresivas, en los que no hay trastorno cognitivo. Estos lapsos ocurren con mucha frecuencia en todas las personas.


Las pérdidas de memoria son un trastorno que suele estar acompañado de otras alteraciones en la capacidad cognitiva.

Existen algunas funciones de la memoria, y en general, de las funciones cognitivas, que son susceptibles al envejecimiento, mientras que otras funciones no son sensibles a él:


Funciones de la memoria estables con la edad:


Memoria remota: los sucesos ocurridos en el pasado son recordados con mayor facilidad que los acontecimientos recientes.

Habilidades cristalizadas: se preservan el vocabulario, que incluso puede desarrollarse más, la fonología, la sintaxis, el lenguaje escrito, la organización visual, la capacidad para designar los objetos conocidos o para localizar lugares en un mapa. El aprendizaje de habilidades motoras se conserva.

Recuerdo de lo sustancial de la información.


Funciones de la memoria sensibles a la edad:


Nuevo aprendizaje: en realidad, no es la capacidad de aprendizaje la que está afectada, sino la velocidad de aprendizaje, que es más lenta.

Profundidad de procesamiento: el procesamiento es más superficial, se encuentran más dificultades en el procesamiento de la memoria, más que en los "almacenes de memoria".

Recuerdo de detalles de la información y/o eventos nuevos: existe más dificultad para almacenar la información en la memoria a largo plazo.

Memoria no verbal: por ejemplo, es frecuente la pérdida de objetos o el olvido de dónde se han dejado.

Los sentidos, en especial el oído y la vista, la percepción y la sensibilidad cenestésica y táctil, velocidad de reacción, velocidad de aprendizaje, la eficacia en estrategias de organización semántica: pueden en ocasiones dificultar la comprensión de la información, afectando indirectamente al recuerdo de la misma.

La atención múltiple o dividida, por lo que existirá una mayor vulnerabilidad ante las interferencias.

Los deterioros comienzan manifestándose, en las primeras etapas, generalmente, a partir de los sesenta años, con una leve disminución de la memoria a corto plazo: recuerdo de números seriados, la proyección de dibujos y la búsqueda de similitudes y diferencias entre situaciones y objetos; y en la memoria episódica o a largo plazo.

Estos cambios, influyen en la calidad de vida y sobre el entorno del anciano, que suele afrontar estas primeras pérdidas con ansiedad y temor. Suelen darse tres tipos de respuesta por parte del anciano ante las primeras pérdidas de memoria:

Retirarse de las actividades que le producen estrés.

Irritarse, insistir en que lo que él/ella recuerda es lo correcto.

Aumentar la dependencia con respecto a sus familiares, amigos o profesionales.

A pesar del factor neuropsíquico causante de las alteraciones de la memoria, existen una serie de factores o condiciones que facilitan el buen funcionamiento de la memoria: la integridad del sistema nervioso, un buen estado físico, buena calidad del poder de atención, posibilidades cognitivas de organización y de juicios, un entorno adecuado, rico en estímulos y afecto, motivación.

Por ello, podemos dar una serie de recomendaciones y ejercicios de potenciación de la memoria.

Recomendaciones: estimular las capacidades que son necesarias para la buena memoria para compensar aquellas que se han debilitados por la edad. Estimularemos la motivación, la comunicación, el interés y la curiosidad, Ganar confianza en sí mismo, seguridad y usos de estrategias.

Ejercicios: Describir, retener y evocar trayectos, juego de memoria visoespacial con tarjetas con dibujos iguales y con figuras abstractas, localizar mentalmente objetos asociados a distintos lugares de su casa, observar, retener y evocar la ubicación de fichas, evocar la fecha actual, la cronología de hechos vividos y hechos históricos, clasificar por categorías, proverbios incompletos, resúmenes de textos leídos o escuchados, aparear imágenes por asociación, ejercicios de cálculo, confección de presupuestos, deducciones desde un texto.

PIEL

¿Por qué con la edad aparecen manchas oscuras en la piel?

La piel es la cubierta o envoltura exterior del cuerpo humano que funciona de manera permanente y cumple dos importantes misiones, por un lado la de relacionarnos con el mundo exterior y por otro la de protegernos de las agresiones de ese propio mundo.

La piel se compone de un tipo de células denominadas melanocitos que se encargan de formar una sustancia llamada melanina, responsable de pigmentar la piel. Junto con la melanina existe otra sustancia, la hemoglobina, que también interviene en la pigmentación de la piel.

Con el paso de los años la piel cambia sus propiedades y entre ellas su color, siendo normal que aparezcan las denominadas "manchas de la edad", que se producen por una hiperpigmentación de la piel y se pueden manifestar en forma de lunares, pecas, etc. Estas zonas hiperpigmentadas suelen aparecer sobre todo en los brazos, las manos y la cara y se producen por la exposición, continua o intermitente, a ciertos factores, internos o externos, a lo largo de la vida.

Entre los factores internos se encuentran algunas enfermedades, como la enfermedad de Addisson, que puede causar pecas o manchas en la piel; el exceso en la absorción de hierro; los cambios hormonales durante el embarazo y la menopausia; y la deficiencia de hierro, calcio o vitaminas A, E y B.

Entre los factores externos cabe destacar el sol, ya que los rayos ultravioleta dañan las células de la piel y pueden provocar un efecto negativo para la salud, predisponiendo a diversos tipos de cáncer de piel. También influye la utilización de algunos productos como son los cosméticos que contienen colorante con preparaciones de mercurio, fragancias que contienen alcohol y la ingesta de ciertos medicamentos para la HTA, la diabetes, el insomnio y la anticoncepción.

Entre los tipos de manchas existentes, cabe destacar los cloasmas. Son manchas que les aparecen a las mujeres después de los 30 años en la cara, sobre todo en las mejillas, la frente y la barbilla. Son el producto del sol y el efecto de cambios hormonales debidos a los embarazos o las pastillas anticonceptivas.

Es importante cuidar la piel, ya que una piel sana y cuidada es reflejo de unos óptimos hábitos de salud, higiene y nutrición.

CAMBIOS DE CONDUCTA Y ACTITUDES

¿Existe un patrón psicológico común en la vejez?

El envejecimiento psicológico de un individuo es la consecuencia de la acción del tiempo vivido y percibido por él sobre su personalidad. El tiempo de vida de las personas mayores, generalmente en situación de jubiladas o pensionistas, es cada vez más largo. Por eso las situaciones psicosociales y la propia personalidad pueden cambiar desde que la persona entra en la "tercera edad" hasta que alcanza la vejez avanzada.

Hay personas mayores a las que el hecho de envejecer les motiva a descubrir nuevos roles en la vida o les impulsa a buscar nuevos medios para conservar su habitual rol y no perder su estatus o razón de estar en el mundo social que conocen. Otros, en cambio, tienen una actitud totalmente negativa. Toda persona tiene un comportamiento, condicionado a diversos factores, y su capacidad de adaptación va a depender de su salud, recursos económicos y el apoyo familiar o social que reciba. Las posibilidades de adaptarse a la situación y puesto que la sociedad y la familia le ofrecen, están determinadas en la persona mayor por su pasado y sus capacidades de comunicación y respuesta. Sobre su pasado no se puede hacer nada. Pero sí, sobre sus posibilidades de comunicación y respuesta, podemos actuar a través de la acción de un equipo interdisciplinario (familia, trabajadora social, enfermero/a, psicólogo, médico...)

SALUD

¿Hay que asociar la vejez con la pérdida de salud?

La actual cultura occidental, consumista y elitista, ha colocado a la juventud en un lugar privilegiado frente a las demás etapas de la vida. Sin embargo, la felicidad, el bienestar, la productividad, entre otros, se pueden desarrollar a lo largo de toda la existencia.

El mito de que la vejez es una etapa de restricciones, privaciones y enfermedades debe ser desterrado, y así permitir que los ancianos puedan gozar de bienestar y salud hasta el fin de la vida. Se puede llegar a viejo sin problemas de salud físicos, ni mentales, todo depende del estado que mantenga previamente una persona. Si bien es cierto que el proceso de envejecimiento no está libre de problemas, la enfermedad no es exclusiva de la vejez como no lo es la salud de la juventud. Existe un estado ideal, un bienestar propio de cada etapa de la vida.

Y si estas etapas se viven al máximo de cuidado y prevención, se pueden conservar una gran proporción del organismo en forma saludable en la última etapa de la vida. Algunos modelos de enfermería (Roy, 1976) entienden el concepto de salud como de naturaleza esencialmente dinámica y resultante de un proceso de adaptación continua del individuo a su medio, de donde "envejecer en salud significa un proceso de adaptación a los cambios y una maximización de los potenciales del individuo" (Martorel y Aparicio, 1992). En la vejez, una definición completa de salud incluiría, al menos, independencia funcional, ausencia de enfermedades diagnosticadas y una autopercepción positiva de la salud. El antiguo modelo de envejecimiento como deterioro irreversible, facilitó creencias sociales negativas como la semejanza entre vejez y enfermedad, pero envejecer no es enfermar, aunque exista mayor prevalencia de enfermedades e incapacidades tras los 75 años.

Tales creencias sociales negativas, compartidas en ocasiones por los propios ancianos, repercuten en su autocuidado de salud. Por otro lado, las creencias y actitudes que tienen los profesionales de enfermería, así como otros profesionales de la salud, sobre el envejecimiento, la enfermedad o la muerte, modulan sus intervenciones y la eficacia y calidad de los cuidados gerontológicos. Provocan efectos negativos en la interacción de los profesionales de enfermería con los ancianos empeorando sus condiciones de salud, funcionalidad y bienestar; al mismo tiempo afectan negativamente a los propios profesionales de enfermería y de la salud, disminuyendo su satisfacción laboral (Ribera y cols., 1994,1993).

SENTIDOS

¿Por qué se producen alteraciones en los órganos de los sentidos cuando se envejece?

Cerca del 75% de los ancianos tiene alguna disfunción visual o auditiva, que en ocasiones limita la actividad funcional y favorece el aislamiento social. Muchas de estas alteraciones son debidas a los cambios que tienen lugar en los órganos de los sentidos como consecuencia del envejecimiento, pero en otras ocasiones son problemas que indican la existencia de una enfermedad.

VISTA 

El cristalino pierde elasticidad, lo que conlleva a la presbicia o dificultad para la visión de cerca. También se hace opaco por un cambio en las proteínas que lo constituyen, dando como resultado la aparición de cataratas, uno de los problemas visuales más frecuentes en las personas mayores. Por otra parte, la pupila disminuye de tamaño debido a la rigidez del iris, con lo que existirá un aumento de la sensibilidad a la luz y una dificultad de adaptación a la oscuridad. Esta menor adaptación a los cambios bruscos de luz hará que sea necesario más tiempo para recuperarse de un flash o un destello de luz, siendo frecuente el deslumbramiento.

Además, las personas mayores presentan una menor capacidad para la percepción del color y una mayor dificultad para seguir los movimientos oculares esenciales, lo que dificulta actividades como conducir.

El aparato lacrimal disminuye su secreción y el ojo se mostrará seco e irritado. Sin embargo, algunos ancianos pueden presentar un lagrimeo constante por la oclusión del conducto oculonasal.

La mácula recibe menor aporte sanguíneo, como consecuencia de los cambios vasculares que se producen en la vejez, lo que puede dar lugar a una degeneración macular que conlleva a una pérdida de la agudeza visual. Por último, otra enfermedad muy frecuente es el glaucoma que consiste en un incremento de la presión intraocular, debido a una mayor secreción del humor acuoso o a una disminución en el drenaje del mismo.

OÍDO 

En el aparato auditivo se producen cambios a todos los niveles, desde el oído externo hasta la corteza cerebral, siendo la presbiacusia el problema más frecuente. Se trata de un deterioro gradual que comienza entre los 50 y 60 años y que afecta tanto la percepción como la integración de los sonidos. Este deterioro de la función se produce de forma fisiológica pero hay cuatro tipos de factores que pueden favorecer su aparición, como son los factores genéticos, la enfermedad previa del oído medio, la vasculopatía y la exposición al ruido.

OLFATO 

Con la vejez se produce una atrofia de las fibras olfatorias que recubren la mucosa nasal, lo que conlleva a una disminución del olfato. Como consecuencia de esta pérdida, habrá una disminución de la capacidad para disfrutar de los alimentos y una reducción del apetito.

GUSTO 

Se produce una disminución del número y una atrofia de las papilas gustativas, que también se acompaña de una menor producción de saliva. Estos cambios fisiológicos, propios del envejecimiento, provocan una hipoagensia o disminución del sentido del gusto y una disgensia o alteración en la percepción de los sabores.

TACTO 

A medida que se envejece se produce una pérdida parcial de los receptores del tacto, que se manifiesta con una menor capacidad para reconocer objetos, y una pérdida de la sensibilidad de la piel, con la consiguiente mayor tolerancia al dolor.

SUEÑO 



¿Por qué los ancianos duermen menos horas?


Algunos cambios fisiológicos producidos como consecuencia del envejecimiento provocan, amenudo, una alteración de los patrones de sueño y descanso en el anciano.

El sueño normal consta de dos periodos bien diferenciados: sueño no REM, que se compone de cuatro estadios, y sueño REM, en el cual se producen los sueños como tal.

En los ancianos, los estadios tres y cuatro, correspondientes al sueño profundo, decrecen significativamente e incluso algunos carecen prácticamente del estadio cuatro.

Esto explica que se produzcan numerosos despertares nocturnos, ya que los estadios uno y dos son de sueño más ligero y más fácilmente interrumpible por estímulos ambientales. Cuando se produce esta situación, aumenta el tiempo de vigilia hasta conciliar el sueño nuevamente. Asimismo, tienen periodos más cortos de sueño REM. Por otro lado, los ancianos demandan periodos cortos de descanso a lo largo del día y suelen acostarse más pronto y levantarse más temprano.

Todas estas modificaciones en el patrón de sueño tienen su origen en los cambios fisiológicos que experimentan diversas estructuras del sistema nervioso central:

Número de neuronas disminuido: lo que produce alteraciones motoras y sensoriales, tales como el deterioro de la visión, que puede reducir la sensibilidad a los estímulos externos de iluminación y oscuridad que incitan los patrones de sueño.

Neurotransmisores: su función eficaz disminuye, alterando así los procesos relacionados con el inicio y el mantenimiento del sueño.

Núcleos talámicos: contienen unas estructuras que son las responsables del insomnio persistente si se destruyeran. Por otro lado, en el hipotálamo, se encuentra el núcleo supraquiasmático, que es el responsable del cambio de ritmo circadiano en el anciano, con tendencia a acostarse pronto y levantarse temprano.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Enfermedades relacionadas con el Calor


El hombre es un organismo homeotermo endotermo,por cuanto es capaz de regular un equilibrio entre la temperatura ambiental y la producción de calor interno a esto se le llama Balance Calórico o Flujo calórico, su control es modulado por mecanismo fisiologicos, motrices y de comportamiento , a
este sistema se le llama termorregulación.
Se debe compreder que nuestro organismo es una maquina de producir calor, mediante mecanismo que discipan el calor(Termolisis) o generan calor (termogenesis) ambos utilizan termoreceptores  como por ejemplo la hormona tiroidea ( T4 y T3 triyodotironina) que estimula la bomba de sodio/potasio al aumentar la demanda de oxigeno, este proceso lleva la informacion al hipotalamo que actua como centro regulador de la temperatura 
La temperatura de confort para el ser humano esta entre 36,8ºC y 37.5ºC, ( de 36.4 a 37ºC (Oral) + 0.5ºC ( Recto))de ahi que el cuerpo humano se expone a: Peligro de estrés termico, Disconfort por calor, Disconfor por frío, Peligro de hipotermia o congelacion esta situacion son causas de patologias relacionadas por el calor.

Diferentes temperaturas en el cuerpo: 

- Las extremidades son mas frias
- El escroto tiene una temperatura de 32ºC
- La sangre venosa es mas fría que la arterial
- La sangre se enfria en el pulmon

Para disipar el calor (energía) el organismo emplea mecanismos internos como la vasodilatación cutánea, sudoración, evaporación y mecanismos externos a través de la trasferencia de energía calorífica por medio de la radiación, la conducción o la convección. 

Del mismo modo, el cuerpo humano puede conservar energia a travës de mecanismo internos como la vasoconstricción cutánea, piloerección, espasmos musculares o incrementando la actividad metabólica.
   

RECOMENDACIONES ANTE LA OLA DE CALOR

Las personas mayores, aparecen como uno de los grupos vulnerables, que deben cuidarse de forma especial cuando aparecen las altas temperaturas en las épocas 
veraniegas. Algunas recomendaciones para evitar problemas: 

1.- EN EL EXTERIOR: 

Evite salir de casa durante las horas del medio día y primeras horas de la tarde. 
Protéjase de la exposición directa del sol,utilice protección solar, sombreros, sombrillas. 
Plantee las actividades diarias cuando las temperaturas no sean tan altas, evite esfuerzos físicos innecesarios. 
Para realizar el paseo diario, utiliza las horas frescas de la mañana o el atardecer . 
Evite permanecer mucho tiempo en lugares cerrados o poco ventilados.

2.- EN EL HOGAR: 

Refrésquese cada vez que lo necesite Permanezca en espacios ventilados y/o acondicionados 
Utilice las habitaciones mas frescas, durante el día baje las persianas, toldos etc., evitando que el sol entre directamente 
Los aparatos de aire acondicionado refrigeran el aire, manteniendo una temperatura y humedad constantes en un recinto aislado (hay que mantener cerradas puertas y ventanas). 

3.- EN LAS COMIDAS: 

Evite comidas copiosas, tome preferentemente verduras y frutas. Coma menos cantidad y mas veces al día 
Beba abundantes líquidos , sin esperar a tener sed, sobre todo agua y zumos de frutas, no es adecuado bebidas alcohólicas. 
La temperatura de las bebidas debe ser fresca pero no excesivamente heladas. 
Mantenga los alimentos siempre en el frigorífico y vigile las medidas higiénicas fundamentalmente en los productos perecederos. 

4.- A NIVEL PERSONAL: 

Use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de colores claros, sombrero y gafas de sol. 
Utilice un calzado fresco, cómodo y que traspire. 
Mantenga sus medicinas en un lugar fresco, el calor puede alterar su composición y su efecto. 
No estacione nunca su coche con personas o animales en su interior y las ventanillas cerradas. 
Si después de haber estado en el exterior con temperatura excesiva y siente dolor de cabeza malestar general . Colóquese en una habitación fresca y a oscuras, tome abundante líquido y solicite que alguna persona le acompañe hasta que se recupere. 
Si ha realizado alguna actividad inadecuada -estar al sol en horas extremas, esfuerzo en áreas calurosas. 
.-y como resultado de ello se siente mal, no dude en llamar a los servicios sanitarios 

Enfermeria Geriatrica y Gerontologica

Actualmente, el perfil sociológico de las personas mayores de 65 años, consideradas ya pacientes geriátricos, es el de una mujer que generalmente vive sola o a veces con su cónyuge, con situación económica baja y con necesidad de asistencia tanto por problemas de salud como sociales.

La diferencia entre gerontología y geriatría consiste en que la primera trata sobre el envejecimiento en general, con todos los cambios que este conlleva y la geriatría que trata sobre las enfermedades que sufren los ancianos.


Nosotros como enfermeros, donde mas vamos a poder actuar es en el plano de la gerontología, al estar más en contacto con el anciano, ver los problemas que tiene, como ha ido cambiando si hemos hecho un seguimiento, pero también en el de la geriatría ayudándole en las enfermedades más frecuentes, como son la Diabetes Mellitus y la hipertensión.

En la mayoría de los casos, nuestras funciones como enfermeras geriátricas van a estar más enfocadas a la función asistencial y social que a la docente, gestora o investigadora.

Respecto a la función asistencial consistirá en ayudar a conseguir en los ancianos la mayor independencia posible, al citarnos periódicamente con ellos podremos vigilar su estado de salud, hablar con ellos para saber cómo se encuentran, cómo podemos solucionar los problemas que tienen, etc.

A nivel social, hacer visitas domiciliarias, ver el estado de sus casas, sus hábitos, si están sólos o no, si tienen problemas económicos e incluso contactar con la trabajadora social si viéramos que necesitan ayuda.

Las otras funciones de enfermería son la gestora-administrativa, que consiste en organizar el trabajo y sacar el mayor rendimiento de los recursos.


La función docente, que hoy en día me parece muy importante su papel de motivar, estimular y facilitar el aprendizaje en estudiantes de Enfermería, ya que dependerá mucho en su futura carrera profesional.

Por último, la función investigadora, la cual va a estar más limitada a personas que se encargen de estudiar metodología de investigación, estadística, epidemiología, etc.

Las competencias de la enfermería geriátrica se van a basar fundamentalmente en proporcionar una atención integral de las necesidades del enfermo, tanto si están en residencias como en sus domicilios o en el centro de salud.
Al hablar de atención integral, incluimos tanto los cuidados como la prevención de las enfermedades, el trabajo en equipo, la mejora de la calidad asistencial, hasta la ayuda en el proceso de morir.


Dentro del paciente geriátrico, debemos saber distinguir los cuatro tipos de pacientes que existen.
  • Persona mayor sana: Estos pacientes no presentan problemas ni funcionales, ni sociales ni mentales. Con ellos nuestra labor será eduación sanitaria.
  • Persona mayor enferma: Detectaremos cual es su enfermedad y enfocaremos nuestra ayuda a orientarle en sus forma de actuación respecto a su patología.
  • Anciano frágil o de alto riesgo: Es quizá al que mayor tiempo debamos dedicar. Suelen ser independientes para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) pero dependientes para alguna de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Habitualmente son pacientes >80 años, que no suelen salir de casa o incluso están en alguna residencia, lo que le lleva a un aislamiento tanto familiar como social, presentan patologías crónicas que condicionan su incapacidad, toma de tres fármacos que en el caso de que esten solos deberemos considerarlos pacientes de riesgo.
  • Paciente geriátrico: Es dependiente tanto para las ABVD como para las AIVD. Presentan pluripatología, destacando una enfermedad principal que generalmente es la que le lleva a la incapacidad.




PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN
LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERA GERONTOLÓGICA

COMPETENCIAS DE LAS ENFERMERAS
EN LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA


Florence Naythingale
El objetivo fundamental de las competencias de las enfermeras en el ámbito de la atención a las personas mayores, es proporcionar atención integral a este grupo de población en el conjunto de sus necesidades, en cualquier situación en que se encuentren, ya sea en instituciones específicas, en el domicilio o en la atención comunitaria.

Para la consecución de este objetivo será preciso que la enfermera:

1.- Se responsabilice del proceso de cuidados, es decir que sea capaz de garantizar atención individualizada a la persona anciana, utilizando un método sistemático y organizado, valorando sus necesidades, limitaciones, recursos y posibilidades de funcionamiento autónomo, lo que le permitirá priorizar los problemas y establecer un plan de atención adaptado a la problemática detectada, estableciendo objetivos realistas y alcanzables por el anciano, su familia y los cuidadores. Así mismo, podrá planificar actividades conjuntamente con el anciano y su familia, que le permitan mantener o recuperar el mayor grado de autonomía al que pueda optar, evaluando los resultados de su intervención. 

2.- Desarrolle actividades de prevención de la enfermedad o problemas derivados teniendo en cuenta las situaciones de fragilidad en que se encuentran la mayoría de personas mayores, identificando situaciones de riesgo, aconsejando sobre el mantenimiento de la salud, la recuperación de diferentes enfermedades o bien el seguimiento de tratamientos en situaciones crónicas y la ayuda personal en el proceso de morir. 

3.- Participe del trabajo en equipo interdisciplinar para ofrecer y dar atención integral, definiendo y formulando su especificidad en la atención a las personas mayores, asumiendo el rol que le corresponde en cada circunstancia, intercambiando y aportando a los otros profesionales las opiniones, conocimientos y experiencias en cualquier ámbito de actuación. 

4.- Realice el análisis continuado de su actividad específica, mediante la investigación, para mejorar la calidad de la atención que proporciona y fomentando al máximo la formación en el ámbito de la gerontología, entre los enfermeros, los cuidadores y otros grupos sociales. 

5.-  Asuma la responsabilidad de sus decisiones y acciones, centrando su praxis profesional en el respeto a la persona mayor y su familia, y emprenda las medidas destinadas a preservarlos de riesgos y ayudarles a superar las dificultades de salud, ajustando las decisiones y comportamientos a los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.


DECÁLOGO DE COMPETENCIAS 

Líneas y competencias de las enfermeras en el campo gerontológico 

  1. Los servicios gerontológicos deben ser gestionados, es decir planificados y organizados, por una enfermera que tenga formación reconocida en este campo. 
  2. La enfermera gerontológica debe tener conocimientos teóricos y específicos y debe desarrollar actitudes y habilidades para asumir las responsabilidades de sus decisiones y acciones. 
  3. Es la responsable de elaborar y desarrollar el plan de cuidados que llevará a cabo con los cuidadores y/o familia y la persona anciana, considerando sus valores y su historia de vida, el entorno y los recursos disponibles, realizando regularmente la valoración integral y sistemática de su estado de salud. 
  4. Será necesario que utilice los diagnósticos de Enfermería. 
  5. Mediante el plan de cuidados proporcionará la atención para mantener y restablecer las capacidades globales, prevenir o retrasar las complicaciones y las incapacidades, adaptándose a las nuevas situaciones y acompañando en el proceso de muerte. 
  6. Es preciso que evalúe sistemáticamente sus intervenciones en la realización de los cuidados como respuesta a las necesidades de la persona mayor y su familia para determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos. 
  7. Debe participar con el resto de los miembros del equipo interdisciplinario a la hora de prestar atenciones a la persona mayor, ajustando decisiones y comportamientos a los principios bioéticos. 
  8. Realizará trabajos de investigación en Enfermería gerontológica destinados a generar, organizar y profundizar el corpus de conocimiento propio. 
  9. Es necesario que asuma la responsabilidad de desarrollo profesional, contribuyendo al crecimiento de los miembros del equipo. 
  10. Sus decisiones y su práctica se sustentarán en el código deontológico. 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Oxigenoterapia

Definición: 

Consiste en administrar al paciente oxígeno para aumentar su concentración de oxígeno en sangre. La oxigenoterapia depende del estado del paciente y de su comodidad, ya que es frecuente que el tratamiento se prolongue durante varios días, meses o de uso crónico; por lo tanto nuestro objetivo en el uso terapéutico del oxigeno es su correcta administración, a una concentración o presión mayor de la de la atmósfera ambiental, y el control de su eficacia, según el volumen pautado. 
Mediante el uso de un pulsioximetro (espectrofotometro que mide St02 vascular arterial) o la gasometría el médico podrá valorar si el paciente necesita oxigenoterapia o no.

 



Indicaciones:

La hipoxemia documentada evidenciada por o PaO2 inferior a 60 mm Hg o SaO2 menor al 90% en sujetos que respiran aire ambiente o PaO2 o SaO2 por debajo del rango deseable para una situación clínica específica
  • Situaciones de atención aguda en las que se sospecha hipoxemia
  • Trauma severo
  • Infarto agudo al miocardio
  • La terapia a corto plazo o en intervención quirúrgica (por ejemplo, la recuperación postanestesia)

Ventilación Mecánica: 

Es un procedimineto de respiración artificial, que consiste en administrar oxígeno al paciente con presión positiva, mayor a la atmosférica. Es decir asiste mecanicamente la ventilacion pulmonar espontanea o cuando esta no es eficaz mediante una maquina llamada ventilador. Prácticamente todos los ventiladores son de volumen. Dependiendo del requerimiento o no de una vía aérea artificial, se establece un volumen corriente, una frecuencia y un flujo del gas inspirado. El ventilador suministrará ese volumen sin importarle la presión que se alcance en las vías aéreas del paciente.

Tipos:
  1. Ventilacion mecanica invasiva (VM): Su función es reemplazar o asistir mecánicamente la ventilación pulmonar, cuando el paciente no respira de forma espontánea o no es eficaz. Se utiliza mayormente en la insuficiencia respiratoria aguda y requiera de una entubación endotraqueal o traqueostomia.
  2. Ventilacion mecanica no invasiva (VMNI): Su función es asistir mecánicamente la ventilación pulmonar espontánea, cuando la ventilación del paciente no es eficaz, se suministra oxigeno mediante mascarilla oronasal o facial.

Objetivos de la oxigenoterapia:

  1. Proporcionar al paciente la concentración de oxígeno necesaria para conseguir un intercambio gaseoso adecuado.
  2. Mantener unos niveles de oxigenación adecuados que eviten la hipoxia tisular manteniendo una saturación de O2 minima de 90%.

Fuentes de suministro de oxígeno:

Una fuente de oxigeno es el lugar donde se almacena el oxígeno y a partir del cual se distribuye. Las fuentes de oxígeno pueden ser: 
  1. Sistema central: Toma de oxigeno en la habitación del paciente mediante tuberías desde la central de oxígeno de dicho hospital. Dicha toma estará en la pared o en la consola a una altura adecuada. Tambien existe Oxígeno líquido: el oxígeno en estado líquido permite su almacenamiento en gran cantidad en volúmenes pequeños. Uso hospitalario.
  2. Sistema portatil: Bombonas, Balas o balón de oxígeno comprimido con manómetro de O2: Son cilindros metálicos que almacenan oxígeno a alta presión, se suelen utilizar en los traslados hospitalarios, si hay que llevar al paciente a realizarle algún tipo de prueba, etc. También se utilizan para pacientes en su domicilio. Hay diferentes tamaños de balas de oxígeno. 6000, 350, 175 y 150 litros de capacidad
  3. c. Mochilas portatiles de oxígeno: Son utilizadas exclusivamente en el uso domiciliario. Dándole al paciente la posibilidad de mobilidad con mayor comodidad.
  4. Respirador portátil: Se utiliza junto con el monitor para el traslado de pacientes por peticiones de pruevas o ingresos en otros servicios. Dispone de batería con autonomía de más o menos 2 horas. Una vez utilizado hay que dejarlo cargando en su lugar habitual.
  5. Concentrador de Oxigeno: Son dispositivos portatiles conectados a la red eléctrica que toman el aire ambiente y, a través de un filtro molecular, concentran el oxígeno. Se emplea en terapia domiciliaria.




Tabla de duración aproximada de balón de oxigeno
3500 Lts 1725Lts 682 Lts 415Lts 248Lts
L/min hrs L/min hrs L/min hrs L/min hrs L/min hrs
1 58 1 29 1 11.20` 1 7 1 4
2 29 2 14 2 5.40` 2 3.25` 2 2
3 19 3 10 3 3.45` 3 2.15` 3 1.20`
4 14 4 7 4 2.50` 4 1.40` 4 1
5 11 5 5.50` 5 2.15` 5 1.20` 5 .50`
6 9 6 4.50` 6 1.50` 6 1.10` 6 .40`
7 8 7 4.10` 7 1.30` 7 1 7 .35`
8 7 8 3.30´ 8 1.25` 8 .50` 8 .30`
9 6 9 3.10` 9 1.15` 9 .45` 9 .25`
10 5 10 2.50` 10 1.10` 10 .40` 10 .20`
 

Materiales y equipos:

  1. - Flujómetro o caudalímetro.
  2. - Humidificador.
  3. - Gafas/sonda nasal.
  4. - Mascarilla tipo Venturi.
  5. - Tubos en T (traqueotomía).
  6. - Alargaderas para facilitar la movilización del paciente.
  7. - Conexiones.

Tecnica y/o procedimiento.:

  1. Preparación del paciente:
    • Identificación del paciente. 
    • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. 
    • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
    • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  2. Adecuar la altura de la cama y colocar al paciente en la posición adecuada, eliminando las secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
  3. Conectar el manómetro a la toma de O2.
  4. Conectar el humidificador al manómetro manteniendo el nivel de agua adecuado en el mismo.
  5. Conectar el sistema (gafas, sonda nasal, etc.…) al humidificador.
  6. Regular flujo de O2 según prescripción.
  7. En caso de sonda nasal, medir la distancia que existe entre la nariz y el lóbulo de la oreja e introducir la sonda hasta la distancia medida.
  8. Colocar el sistema al paciente evitando presiones excesivas sobre la cara, zona de las orejas, nariz, etc. (colocando gasas, si fuera necesario, en los puntos o zonas de roces).
  9. Cambiar la mascarilla por las gafas nasales cuando el paciente vaya a comer (desayuno, merienda o cena), para asegurar un mínimo de oxigenoterapia, mientras el paciente come. Y una vez finalizado, volver a colocar su mascarilla facial a la dosis que estaba prescrita - Comprobar que no existen fugas.
  10. Colocar alargaderas, si procede, para proporcionar al paciente mayor libertad de movimiento. 
  11. Evitar angulaciones que provoquen una disminución de la FiO2 que se administra al paciente.
  12. Colocar al paciente en posición cómoda.
  13. Desechar el material en el contenedor adecuado.
  14. Retirar los guantes.
  15. Higiene de manos

Métodos de administración de Oxigeno

Según dispositivo utilizado Según nivel de presión
Abiertos Cerrados Bajo Flujo Alto Flujo
-Cánulas o gafas nasales -Campanas de oxigeno -Cánula o gafas nasales - Mascarilla tipo Venturi
-Sondas nasales -Tiendas de oxigeno - Sondas nasales - Tubo en T
-Mascarilla simple   - Mascarilla simple - Mascarilla de traqueostomia
-Mascarilla con reservorio   - Mascarilla con reservorio - Campanas de O2
-Mascarilla tipo venturi     - Tiendas de O2
-Tubo en T      - Ventiladores mecanicos
-Mascarilla de traqueostomia      - Mascaras de CPAP

Dispositivos de administración de oxigeno:

De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo flujo.
  • Dispositivos de alto flujo: Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min, permitiendo administrar oxígeno a diferentes concentraciones y en la  totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por el dispositivo. La FiO2 es independiente del patrón ventilatorio del paciente y se mantiene constante
  • Dispositivos de bajo flujo: Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente, es decir no permiten determinar la concentración exacta de oxígeno que se administra, solamente pueden regularse los litros por minuto. Todos estos dispositivos utilizan un embotellador que funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado

Sonda Nasofaríngea o Catéter Nasal: 

Se trata de una sonda de diferentes grosores y materiales de 15 a 20 centímetros de longitud y que dispone de uno o varios orificios en los extremos. Se introduce en un sólo orificio nasal.Queda alojada más o menos en la nasofaringe. Suele ser molesta e irrita la zona. La coloca la enfermera (DUE).



Mascarillas: 

Hay varios tipos,  las mascarilla oronasales se adaptan tanto a la nariz como a la boca del paciente.Construidas en plástico o silicona Suelen tener dos o más orificios laterales diluyendo así la concentración de oxígeno. Hay muchos modelos de mascarillas. Algunas hay que regularlas para conseguir deferentes concentraciones de oxígeno. 


Mascarilla con Bolsa de Reservorio: 

Estas mascarillas usan un reservorio para acumular el oxígeno medicinal durante la espiración del paciente. Aumentando así la cantidad de oxígeno para la siguiente respiración.


Mascarilla para Nebulización: 

La mascarilla dispone de una cápsula en la que se mete el líquido medicamentoso. Mientras la cápsula de la mascarilla disponga de líquido el paciente recibirá la medicación nebulizada.




Mascarillas de Traqueotomía: 

Se adapta a la cánula de la traqueotomía.

Mascarilla Laríngea: 

hipofaringe. El borde de la mascarilla esta compuesto de un manguito de silicona inflable,que llega al espacio hipofaringeo creando un sello que permite la ventilación con presión positiva.
El manguito inflable se incha añadiendo aire con una jeringa en el dispositivo de color azul que hay en la imagen. Para poder sacar la mascarilla hay que desinflarlo aspirando dicho aire.
En la parte delantera de la mascarilla es donde se conecta al circuito de anestesia manual o mecánico.
Esta técnica es realizada por el Anestesista.

Tubo Laringeo: 

El Tubo Laríngeo es un dispositivo supraglótico para el uso en anestesia para la ventilación espontánea o mecánica. En emergencia, es un dispositivo eficaz para asegurar la vía aérea en caso de una vía aérea difícil o como alternativa a la mascarilla facial o la intubación.




Campana de oxígeno: 

Este dispositivo simplifica la terapia de oxígeno en los Neonatos. Los bebés respiran ya por sí solos, pero necesitan oxígeno adicional que se lo aporta la campana de oxígeno.


Tienda oxígeno: 

Es un dispositivo que cubre cabeza y cuello del enfermo a modo de tienda. Tiene buena aceptación ya que permiten la exploración del paciente sin necesidad de retirarla.

Tienda de oxigeno facial

Cámara de oxigeno cefalica


Tienda de oxigeno para cuerpo entero


Sistema de Insuflación Manual (Uso de ambu): 

La insuflación se realiza mediante el Ambú. Mediante la intubación endotraqueal previa o no. Dándole emboladas manuales de aire. En el caso de que se quiera dar mayor concentración de aire se conectará a una bombona de oxígeno.



Gafas nasales: 

Sistema que se adapta a las fosas nasales del paciente proporcionándole así el poder hablar, comer o beber sin tener que quitáselas. 
  1. Indicaciones:
    • Pacientes con necesidades de oxígeno a bajas concentraciones
    • Enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve.
    • Oxigenoterapia a largo plazo (oxigenoterapia domiciliaria).
    • Recuperación post anestésica.
  2. Características:
    • Es la interfase de administración de oxigeno más sencilla, más utilizada y mejor aceptada por el paciente.
    • Elaborada en unos tubos plásticos ligeros y flexibles, consiste en una extensión de dos puntas de entre 0.5-1 cm que se adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares.
    • Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de oxígeno.
    • Tienen un bajo costo económico.
    • No contiene látex.
  3. Flujo y FiO2:
    • Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3- 4% por cada litro/min de oxigeno administrado. Se deben suministrar entre 1-4 litros/min. Alcanzando niveles de FiO2 del 24-36% de 02, en adultos.
    • Se ha determinado una fórmula aproximada para el cálculo de la FiO2 aproximada:
FiO2= 20 + [4 * Flujo (litro/min)]


Mascarilla de Venturi:

En caso de utilizar la mascarilla Venturi:
  1. Elegir el tamaño de la mascarilla adecuada a la cara del paciente con el fin de que quede bien adaptada.
  2. Constatar que la concentración de la mascarilla corresponda a la prescrita.
  3. Adaptarla a la cara del paciente y ajustarla a la cabeza evitando que la goma elástica esté muy tirante y pueda producir lesiones en la piel.
  4. Vigilar que el paciente se encuentre cómodo, ya que la mascarilla suele ser molesta, produce sensación de ahogo y dificulta la comunicación.
  5. Cuando el tratamiento con oxígeno es continuo, debe cambiarse la mascarilla y colocar una cánula nasal a la hora de las comidas.
  6. Limpiar la mascarilla y la cara del paciente siempre que sea necesario, como mínimo cada 8 horas. Realizar higiene bucal y lubrificar los labios, ya que el oxígeno reseca las mucosas.

Oxigenación hiperbárica: 

El oxígeno hiperbárico es oxígeno al 100% a dos o tres veces superior a la presión atmosférica a nivel del mar, esta indicado en en la intoxicación por monóxido de carbono, angiogénesis, acción bactericida, osteogénesis, neo-vascularización y en tratamiento de inflamación y heridas crónicas.


Presión contínua positiva en la vía aérea. CPAP y BIPAP. 

En situaciones de hipoxemia, es utilizado para pacientes conscientes y colaboradores y hemodinámicamente estables. La CPAP se aplica a través de una mascarilla ajustada 
herméticamente y equipada con válvulas limitadoras de la presión.



Ventiladores mécanicos:

Un ventilador mécanico o respirador artificial es una maquina generadora de presión positiva en la vía aerea que suple la fase activa del ciclo respiratorio. Es decir este proceso de ventilación artificial suple o colabora con la función respiratoria de una persona de modo que influya en la mecánica pulmonar.
Los criterios fundamentales para su uso son:
  1. El gasto ventilatorio o flujo aéreo pulmonar, consiste en un ciclo de flujo positivo en la inspiración y de un flujo negativo en la espiración.
  2. Las indicaciones generales son: CO2 >55 mmHg, SaO2 <7.25, PH <7.25, Apena, TCE, Asma, EPOC exacerbado 
  3. Una ventilación es asistida si el ventilador suple parte o la totalidad del trabajo respiratorio.
  4. El ventilador asiste a una inspiración controlando la presion o el volumen, de acuerdo a la ecuación del movimiento del sistema respiratorio.
  5. En presión controlada, las alarmas a fijar son las de volumen y en volumen controlado, las alarmas a ajustar son las de presión.
  6. Cada ventilación se clasifica según su inicio y/o finalización (bien por el paciente o por la maquina) en controladas, asistidas o espontaneas.
  7. El ventilador entrega tres secuencias ventilatorias básicas: controladas, espontaneas o intermitentes.
  8. El ventilador ofrece 5 patrones ventilatorios básicos en función de la secuencia ventilatoria y la variable de control.
  9. Un modo ventilatorio es un patrón determinado de interacción entre el paciente y el ventilador. Se compone de una secuencia ventilatoria, mas la variable de control, mas un esquema de control y la retroalimentación.

Modelos de ventiladores mecánicos




Consideraciones especiales:

  1. Mantener higiene diaria de los dispositivos.
  2. Seguir las precauciones de barrera siempre que exista contacto con membranas mucosas, secreciones respiratorias, y objetos contaminados con ellas.
  3. Rotar la posición de la sonda nasal, si es el caso, para evitar UPP.
  4. Evitar fugas de O2 hacia los ojos para prevenir conjuntivitis. 
  5. Elegir el método adecuado para la administración de O2 en función de la concentración que queremos administrar así como el flujo adecuado según la concentración.
  6. En caso de gafas o sonda nasal, comprobar fijación y humedecer a diario las fosas nasales.
  7. Con pocas excepciones, no existen contraindicaciones específicas para la terapia con O2 cuando existe una indicación previa.
  8. Ciertos dispositivos de administración están contraindicados, tales como cánulas nasales y catéteres nasofaríngeos en pacientes pediátricos y neonatales con obstrucción nasal.
  9. En caso de traqueotomía, comprobar permeabilidad de la vía aérea. En caso de secreciones excesivas realizar aspirado.
  10. Comunicar eventos adversos, si se producen.
  11. PaO2 mayor o igual a 60 mm Hg; La depresión de la ventilación puede ocurrir raramente en pacientes con respiración espontánea con PaCO2 elevada
  12. Con FiO2 mayor de 0,5, pueden producirse atelectasias de absorción, toxicidad de O2 o depresión de la función ciliar o leucocitaria
  13. En los prematuros, la PaO2 mayor de 80 mm Hg puede contribuir a la retinopatía de la prematuridad  En los lactantes con ciertas lesiones cardiacas
  14. congénitas como el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, la alta PaO2 puede comprometer el equilibrio entre el flujo sanguíneo pulmonar y sistémico 
  15. En los lactantes, el flujo de O2 dirigido a la cara puede estimular una alteración en el patrón respiratorio
  16. El aumento de FiO2 puede empeorar la lesión pulmonar en pacientes con envenenamiento por paraquat o en pacientes que reciben bleomicina
  17. Durante la broncoscopia con láser o la traqueotomía, se debe usar FiO2 mínima para evitar la inflamación intratraqueal
  18. Aumento del riesgo de incendio en presencia de FiO2 alta La contaminación bacteriana puede ocurrir cuando se usan nebulizadores o humidificadores.
  19. Utilizar siempre frascos humidificadores desechables, de forma individualizada y exclusiva para cada paciente, cambiándolo por otro nuevo una vez finalizado su uso.
  20. La conexión del frasco humidificador al caudalímetro se debe cambiar entre pacientes; no es necesario desecharla cada vez que se cambia el frasco humidificador con el mismo paciente  En unidades donde se administre oxigenoterapia en pautas cortas con distintos pacientes (quirófanos, unidad de recuperación postanestésica...) se podrá utilizar el mismo frasco humidificador cambiándolo por otro nuevo en cada turno o cada 24 horas, según intensidad de uso y condiciones del paciente.
  21. Se cambiarán los dispositivos de administración de oxigenoterapia siempre que estén visiblemente sucios o no funcionen.
  22. No es necesario utilizar humidificador en cánulas nasales con flujos menores a 4 l/min, a menos que el paciente refiera o se observen signos de sequedad y/o irritación nasal. Ya que el oxígeno seco puede absorber
  23. humedad del aire circundante en el camino de la sonda de salida al orificio de la nariz. Además estos suponen un riesgo de infección nosocomial.
  24. Los sistemas de alto flujo administrado durante más de 24 horas requieren humidificador, para aumentar el confort del paciente, la humedad y la fluidificación de las secreciones.
  25. La exposición a una concentración superior al 60% durante más de 24 horas, puede producir daños pulmonares.
  26. En alto flujo con cánula nasal, ajustar correctamente la cánula al paciente para evitar que la tubería se acode.

SISTEMA DE BAJO FLUJO
Sistema FiO2% de Oxigeno Litros X min Caracteristica
Canula Nasal 24 1 Húmedo
28 2 Húmedo
32 3 Húmedo
36 4 Húmedo
40 5 Húmedo
44 6 Húmedo
Mascara Simple 40 - 45 5 - 6 Húmedo o Seco
45 - 50 6 - 7 Húmedo o Seco
55 - -60 7 - 8 Húmedo o Seco
Mascara de Rehinalación Parcial
(con bolsa de reservorio)
60 8 Seco
65 9 Seco
70 10 Seco
75 11 Seco
80 12 Seco
Mascara de NO Rehinalación
(con bolda de reservorio)
55 - 60  6 Seco
60 - 80 8 Seco
80 - 90 10 Seco
90 - 99 12 - 15 Seco

SISTEMA DE ALTO FLUJO (Sistema dual de Venturi)
Sistema Litros x minutos % de Oxigeno Flujo Total
Bajo Flujo
(Verde)
3 24% 79 lpm
3 26% 47 lpm
6 28% 68 lpm
6 30% 53 lpm
Alto Flujo
(Blanco)
9 35% 50lpm
12 40% 50 lpm
15 50% 41 lpm

SISTEMA DE ALTO FLUJO
(Sistema individual Venturi)
Color FiO2 Flujo de O2 recomendado (Litros/min) Flujo total de O2 en el sistema (Litros/min)
Azul 24 4 78
Amarillo 28 4 66
Blanco 31 6 72
Verde 35 8 72
Rosado 40 8 60
Anaranjado 50 10 40

Registro de enfemería:

Anotar en el registro correspondiente:
  1. Procedimiento realizado.
  2. Firma, fecha y hora de administración del medicamento.
  3. La concentración de oxígeno administrado.
  4. Cualquier evento adverso del medicamento.

Accesorios a utilizar durante la administración de oxígeno:

Toma de conexión: Dicha toma tendrá acoplada un sistema que permita conectar y desconectar dicho caudalímetro con facilidad. Facilitando así su manejo por parte del personal de enfermería.

Manómetro de presión: Nos indica la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro de la bombona de oxígeno. La presión debe de ser&nbsp; mayor a la atmosférica (mayor de 21grados centígrados). Si fuese menor el oxígeno no saldría.

Partes de un manómetro de presión:
Manómetro de salida: Gracias a la rueda reguladora podremos regular la cantidad de oxígeno que administramos al paciente que sera en litros/minuto.
Manómetro de capacidad: Nos indica la presión del interior de la bala de oxígeno. A medida que se va consumiendo oxígeno la presión será menor. Cuando llegue a 21grados se igualará a la atmosférica y entonces dejará de salir oxígeno.
Conexión de humificador: Para enroscar el frasco humificador y en él conectaremos la mascarilla o las gafas nasales que pondremos al paciente.
Regulador: Para poder regular la cantidad de oxígeno que administramos al paciente.
Conexión Bala: Conexión mediante la cual el manómetro se une a la bala de oxígeno.
Caudalímetro: Regula la cantidad de oxígeno que administramos al paciente en litros por minuto.

Humidificadores: Para administrar oxígeno al paciente debemos de proveer al oxígeno de un determinado grado de humedad. Para ello hay que utilizarlo haciendo pasar dicho oxígeno por el recipiente humidificador que contiene agua destilada . De esta manera evitaremos la sequedad de la mucosa del paciente y podría producir lesión en el pulmón y el cerebro.

Tendremos especial cuidado de que el frasco humificador tenga siempre agua destilada en su interior para que sea efectivo y cambiarlo por uno nuevo al aproximarse su vaciado.

La pieza pequeña se conecta en el recipiente humidificador enroscándolo. De forma que coincida la numeración(1-1) perforándose así dicho recipiente. La numeración 2 irá enroscada en el caudalímetro de la imagen anterior. En la zona Conexión para humidificador. La numeración 3 mediante la rotura con la mano de su precinto está destinada para la conexión de las gafas nasales o de la mascarilla de oxígeno.
Es muy importante la utilización de los humidificadores a la hora de administrar la oxigenotarapia mediante gafas nasales o mascarillas de oxígeno por medio de las balas de oxígeno. Evitaremos con ello la desecación e irritación de la mucosa del paciente.

Filtro Respiratorio: diseñados para su uso con circuitos respiratorios y de anestesia para proteger a los pacientes, personal sanitario y equipos de ventilación frente a posibles contaminaciones microbianas.

Adaptadores:



+ Leidos

Temas Enfermeria

Derechos reservados por ATENSALUD - Enfermeria Geriatrica y Socio-sanitaria © 2010-2017
Powered By Blogger , Diseñado por ATENSALUD

Actualización por E-mail
Recibe información de www.atensalud